24 research outputs found

    Efectividad de los Programas de Intervención Neuropsicológica en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular en Latinoamérica 2011 – 2021: una revisión sistemática

    Get PDF
    El accidente cerebro vascular, es la causa de mortalidad y discapacidad que a muchas personas les origina frustración porque se ven afectados tanto a nivel físico y emocional lo cual conlleva a que su nivel cognitivo sea modificado y repercuta en su conducta, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo general; identificar por medio de una revisión de literatura la efectividad de los programas de intervención neuropsicológica en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular en Latinoamérica durante el período 2011 – 2021, su tipo de estudio es descriptivo y su diseño de estudio se basó en una revisión sistemática, los cuales se buscó los artículos en las bases de datos confiables como; Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet y Pubmed, hallando un total de 25 artículos, luego se filtró en base a los criterios de inclusión y exclusión seleccionando un promedio de 15 artículos que ayudaron con su información relevante a la investigación realizada. Por consiguiente, el 100% de las investigaciones mostraron relevancias significativas en el grupo experimental posterior a la realización de la intervención. La investigación concluye afirmando que los programas neuropsicológicos analizados presentan la efectividad adecuada que fundamenta el uso en contextos clínicos para la rehabilitación del adulto mayor con accidente cerebro vascular. Palabras Clave

    Estudio descriptivo sobre las características de las funciones cognitivas de un paciente que ha sufrido un traumatismo encefalocraneano luego de un abordaje fonoaudiológico.

    Get PDF
    La rehabilitación cognitiva es una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del paciente con lesión cerebral, que tiene por finalidad mejorar y/o compensar aquellas capaci- dades funcionales disminuidas o perdidas después de un traumatismo encefalocraneano. Objetivo: Analizar las características de las funciones cognitivas, lenguaje, D.B.A., funciones ejecutivas, gnosias y praxias, de un paciente que ha sufrido un TEC luego de un abordaje fonoaudiológico en un instituto de rehabilitación de Mar del Plata en el período de junio a noviembre de 2014

    Secuelas neuropsicológicas en el daño cerebral adquirido: análisis de casos

    Get PDF
    En este libro el Doctor Carlos Ramos Galarza analiza de forma profunda las secuelas neuropsicológicas del daño cerebral adquirido, cabe destacar que el autor lo expone de una forma bastante didáctica y entretenida, cualidades de su labor como docente y prolífico investigador. Con este libro se pretende clarificar cada vez más el enigma del funcionamiento neuropsicológico en los pacientes cuyos cerebros por diversas circunstancias lo han visto lesionado, dañado y deteriorado en su funcionamiento. El lector con esta obra hará una inmersión profunda por el mundo de las teorías clásicas de la neuropsicología y se verá sorprendido por los planteamientos audaces y bien sustentados que el autor propone.Universidad Tecnológica Indoaméric

    Factores pronósticos precoces de morbimortalidad en el traumatismo craneoencefálico grave en niños

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 23-06-201

    Consecuencias y secuelas en el retraso de la utilización del desfibrilador en una parada cardiorrespiratoria

    Get PDF
    Una parada cardiorrespiratoria se define como la interrupción brusca de la circulación y la respiración espontáneas. Se trata de un problema de gran interés público, pues en España se producen alrededor de 50.000 paradas al año. Esta revisión bibliográfica busca evidenciar las consecuencias y las secuelas que puede sufrir una persona tras una parada, cuando no se le realiza maniobras RCP y desfibrilación precoz. Para ello, se han realizado una serie de búsquedas en las principales bases de datos de la salud, destacando PubMed por encima de las demás.Es imprescindible educar a la población en maniobras RCP, pues su retraso supone una disminución de las posibilidades de supervivencia de alrededor del 12% por cada minuto que transcurre. La desfibrilación precoz supone mayor posibilidad de sobrevivir con función neurológica intacta. Cuando esta no es posible, el organismo comienza a sufrir una serie de signos y síntomas agrupados en el término de síndrome post parada cardíaca. Los efectos y las complicaciones de este síndrome afectan principalmente al cerebro, pulmones, corazón, riñones e hígado. Las secuelas a largo plazo tras una parada cardiaca afectan principalmente a la función miocárdica y neurológica.El daño neurológico es la principal causa de mortalidad en personas que sufren una parada cardiaca. Para valorar el pronóstico de este daño es necesario realizar distintas pruebas. Entre ellas está la medición de los biomarcadores de daño neurológico, siendo la enolasa neuroespecífica una herramienta de gran valor predictivo.<br /

    Entre la razón, la emoción y la tecnología : Estudios de neuropsicología con mirada internacional

    Get PDF
    La neuropsicología ha tenido diferentes épocas, donde el tipo de herramientas que utilizan los profesionistas del área ha ido cambiando. En las primeras épocas, las herramientas se limitaban al equipo que tendría a la mano un médico; después, parte de las herramientas diarias se formaron por prueba de lápiz y papel. Ahora, en el siglo XXI, se han ido incorporando poco a poco herramientas tecnológicas, desde la conversión automática de puntajes, pasando por equipos audiovisuales, hasta robots para ciertos tipos de intervenciones. El área está cambiando, respondiendo a una adaptación de la tecnología a las necesidades diversas de las poblaciones a las que atiende la neuropsicología. Este libro hace un recorrido por diferentes caminos que se están desarrollando en el área, y que forman parte de un trayecto general que llevará a una neuropsicología con nuevas herramientas.1a ed

    Aplicación de esalud y robótica en la rehabilitación cognitiva y motora de pacientes.

    Get PDF
    Anexo III y IV embargado permanentementeEn la presente Tesis se han diseñado y validado dos sistemas de rehabilitación. Un sistema basado en tecnologías de mHealth centrado en la rehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral adquirido y el segundo sistema basado en tecnologías robóticas para la rehabilitación motora de paciente pediátricos con PBO y PCI. Para el diseño de ambos sistemas se utilizó metodología centrada en usuarios. En concreto, la metodología utilizada para la identificación de las necesidades de usuarios se basó en Personas-Escenarios. Tras el diseño, el sistema de telerehabilitación cognitiva se evaluó mediante la realización de un pilotaje en donde se reclutaron 8 pacientes con daño cerebral adquirido. El estudio se diseñó mediante el reclutamiento de un grupo control y un grupo experimental. El grupo control realizó la terapia convencional y el experimental haciendo uso del sistema de mHealth diseñado. Cada paciente realizó su terapia durante 4 meses. Se evaluaron diferentes variables y escalas de medidas. Como resultado se obtuvo que los pacientes que utilizaron la aplicación de telerehabilitación mejoraron considerablemente respecto al grupo control, que realizó el tratamiento convencional, en el control de espasmos digitales, en la memoria de trabajo, en la atención sostenida y en la flexibilidad cognitiva de manera global. Asimismo y dentro de la valoración neuropsicológica se ha obtenido mejoría en la abstracción, así como un aumento con su campo de interacción al disponer de resultados positivos en el test del reloj. En relación a la evaluación sobre la aceptación de la tecnología, cabe destacar que los usuarios consideran que con el sistema mejorará la comunicación, que la rehabilitación es más personalizada y que reduce los desplazamientos al hospital. El paciente también percibe que con el sistema reduce la carga de trabajo de su familiar/cuidador y el familiar también valora muy positivamente que el sistema le ha ayudado a su familiar. Finalmente en la satisfacción global, el sistema está bien valorado por los usuarios de la tecnología, obteniendo una valoración global de 4,00 por los pacientes, 4,33 por los familiares/cuidadores y 4,25 por los profesionales sobre 5,00. Como conclusiones del sistema de telerehabilitación cognitiva se destacan las siguientes: 1) Se ha diseñado y validado una aplicación de mHealth que posibilita la telerehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral adquirido. 2) El sistema diseñado mejora la accesibilidad de pacientes con daño cerebral adquirido a tratamientos cognitivos mediante el uso de tecnologías móviles. 3) El sistema permite optimizar el tiempo de pacientes y cuidadores dedicados al entrenamiento rehabilitador y seguimiento, al reducir la frecuencia de desplazamiento al centro hospitalario. 4) El sistema le facilita al profesional clínico el tratamiento personalizado, el seguimiento y evolución del paciente mediante el uso de mHealth y registros digitales. 5) Se ha validado la tecnología de mHealth en la rehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral adquirido proporcionando mejores resultados en rangos generales frente al tratamiento convencional. Por otro lado, tras el diseño de la plataforma robótica de rehabilitación motora mediante se realizó un pilotaje para evaluar la utilidad del sistema. Para ello, se realizó un ensayo clínico cruzado en donde los niños participantes en el grupo experimental fueron sus propios controles. En total se reclutaron 8 pacientes. Para ello, los pacientes fueron evaluados y a continuación se incluyeron en el grupo control durante dos meses de duración. Tras los dos meses, los rehabilitadores evaluaron a los pacientes y éstos se incluyeron en el grupo experimental realizando un entrenamiento de dos meses. Transcurridos los dos meses, los rehabilitadores evaluaron a los pacientes y finalizaron el estudio. Los pacientes fueron evaluados con diferentes variables y escalas de medidas. Según la Escala de Mallet y Quest (sólo para los pacientes PCI), los pacientes mejoraron en rangos generales su habilidad motora tras haber transcurrido su entrenamiento con la plataforma robótica, sobre todo los pacientes que acudieron a las todas sesiones programadas, frente al tratamiento convencional en donde no se detectan mejoras. En relación a la evaluación de la aceptación de la tecnología, los pacientes, familiares y profesionales sanitarios la consideran de gran utilidad, fácil de usar y que funciona correctamente. Hay que resaltar que los familiares consideran que los pacientes realizan mejor los ejercicios que al empezar el entrenamiento con el robot (puntuación 4,50 respecto a 5,00). Esta visión también es compartida por los profesionales sanitarios al obtener este ítem una valoración de 4,33 sobre 5,00. Finalmente, los familiares en rangos generales consideran que los pacientes se sienten motivados para ir al hospital al realizar el entrenamiento con el robot. En relación a la evaluación cualitativa del robot resaltar que el 62,5% de los familiares declara que su familiar paciente realiza movimientos que antes no podía realizar y el 66,6% de los profesionales sanitarios consideran que los pacientes han mejorado con la rehabilitación motora realizada por la plataforma robótica. Finalmente, los familiares y profesionales sanitarios coincidieron en un 100% en que si el robot estuviera disponible, le gustaría que su familiar o paciente pudiera continuar realizando el entrenamiento motor con esta plataforma. Como conclusiones del sistema de rehabilitación motora basado en la robótica para paciente con PBO y PCI se destacan las siguientes: 1) Se ha diseñado un sistema robótico autónomo que permite la rehabilitación motora del miembro superior personalizada para el paciente, útil e intuitiva para el terapeuta. 2) El sistema incorpora refuerzos positivos que motivan y guían a los pacientes en su tratamiento, mejorando la adherencia de éstos a la terapia. 3) Se ha validado la tecnología robótica en la rehabilitación de pacientes pediátricos con necesidades motoras frente a tratamientos convencionales, proporcionando buenos resultados. 4) El sistema permite monitorizar y llevar a cabo un seguimiento de la evolución del estado de cada paciente

    Intervención psicoeducativa en daño cerebral y trastornos motores

    Get PDF
    El concepto de daño cerebral hace referencia a las lesiones producidas dentro del cráneo: cerebro, tallo cerebral y cerebelo. Las causas más comunes en niños son: la parálisis cerebral, los tumores intracraneales y los traumatismos craneoencefálicos. Mientras que en la parálisis cerebral la lesión siempre afecta a los procesos de maduración del sistema nervioso en los tumores cerebrales y en el daño cerebral postraumático, la lesión se puede producir cuando el proceso de maduración ya ha finalizado y el niño ya ha desarrollado una serie de habilidades. Los niños con daño cerebral son un colectivo heterogéneo. Las diferencias no sólo son debidas a la localización, extensión y gravedad del daño cerebral producido, sino también de la edad en que se produce la lesión, las habilidades adquiridas antes de la lesión, la calidad de las intervenciones médicas y de los servicios de rehabilitación y educativos, la respuesta de la familia y su capacidad para darle apoyo al niño afectado, los recursos y oportunidades, y la resiliencia del propio niño para dar respuesta a su discapacidad. Estos niños pueden presentar una gran gama de secuelas o trastornos: a) motrices (espasticidad, atetosis y ataxia); b) lenguaje (problemas en el lenguaje expresivo, como disartrias e incapacidad de comunicarse verbalmente, y receptivo); c) sensoriales: visuales, auditivos, etc.; d) atención, memoria, procesos ejecutivos y e) comportamentales. Estas secuelas afectan a la capacidad de aprendizaje del niño, al rendimiento académico, a su adaptación a la escuela y a su socialización. Asimismo, el daño cerebral puede provocar fatiga, hidrocefalia, epilepsia y déficit de atención e hiperactividad. La evaluación e intervención educativa de los niños con daño cerebral debe tener en cuenta todos estos aspectos. En la rehabilitación son muy importantes los procesos de plasticidad cerebral. En general, los niños se recuperan mejor de las lesiones focales y peor de las difusas, ya que el daño cerebral difuso es menos tolerado por un cerebro inmaduro. Para fomentar la máxima independencia y el uso de sus habilidades y destrezas residuales del niño con daño cerebral se utilizan una gran variedad de tecnologías de ayuda: movilidad, habla, comunicación escrita, memoria, cognición, interacción con el entorno, y actividades educativas, vocacionales, de ocio y tiempo libre. También estudiaremos en este tema los trastornos motrices no asociados al daño cerebral: de origen espinal, muscular y óseo-articular. Algunas de las adaptaciones de acceso que se realizan en la escuela tienen en estos trastornos su causa: eliminación de barreras arquitectónicas, y tecnologías de ayuda para la movilidad, comunicación escrita...The concept of brain damage refers to the injuries produced inside the skull: brain, brain stem and cerebellum. The most common causes in children are: cerebral palsy, intracranial tumors and cranioencephalic traumatisms. While in cerebral palsy, the lesion always affects the processes of nervous system maturation in brain tumors and post-traumatic brain injury, the lesion may occur when the maturation process has ended and the child has already developed a series of skills. Children with brain damage are a heterogeneous collective. The differences are not only due to the location, extent and severity of the brain damage produced, but also the age at which the injury occurs, the skills acquired before the injury, the quality of medical interventions and rehabilitation services. and educational, the response of the family and its ability to support the affected child, the resources and opportunities, and the resilience of the child to respond to his or her disability. These children can present a wide range of sequelae or disorders: a) motor (spasticity, athetosis and ataxia); b) language (problems in expressive language, such as dysarthria and inability to communicate verbally, and receptive); c) sensory: visual, auditory, etc .; d) attention, memory, executive and e) behavioral processes. These consequences affect the child's learning capacity, academic performance, adaptation to school and socialization. Also, brain damage can cause fatigue, hydrocephalus, epilepsy, and attention deficit hyperactivity. The evaluation and educational intervention of children with brain damage must take into account all these aspects. In rehabilitation, cerebral plasticity processes are very important. In general, children recover better from focal lesions and worse from diffuse lesions, since diffuse brain damage is less tolerated by an immature brain. To promote maximum independence and the use of their residual abilities and skills of children with brain damage, a wide variety of assistive technologies are used: mobility, speech, written communication, memory, cognition, interaction with the environment, and educational, vocational activities. , leisure and free time. We will also study in this topic motor disorders not associated with brain damage: of spinal, muscular and osteo-articular origin. Some of the adaptations of access that are made in the school have in these disorders their cause: elimination of architectural barriers, and technologies to help mobility, written communication..

    Evaluación de la utilidad diagnóstica del programa por ordenador Memorsim: un instrumento para discriminar entre patología real y simulada en memoria

    Get PDF
    [ES]La simulación hace referencia a la producción intencional de síntomas físicos o psicológicos exagerados o falsos motivados por la consecución de beneficios externos. En los últimos años se reconoce que cada vez son más las personas que buscan por medios fraudulentos como la simulación de enfermedades cognitivas la obtención de ayudas sociales o de discapacidad. También se reconoce que en el medio jurídico la simulación de alteraciones de memoria tipo amnesia es frecuentemente utilizada para evadir consecuencias penales. En este contexto en el área clínica como jurídica existe una necesidad importante de instrumentos que permitan identificar cuando una persona está simulando o cuando se trata de patologías reales, más aun cuando son cada vez más expertos los simuladores en síntomas y metodología de evaluación. Es por esta razón que es necesario contar con instrumentos que ofrezcan indicadores diagnósticos sensibles y que permitan a los profesionales realizar juicios clínicos válidos. De acuerdo a esta demanda el presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la utilidad diagnóstica del programa por ordenador MemorSim para discriminar entre pacientes reales con compromiso de memoria y simuladores, con el fin de proponer un instrumento nuevo que puede aportar criterios diagnósticos que fortalezcan los tradicionales enfocados en el pobre esfuerzo. El programa MemorSim, es una prueba de reconocimiento de memoria informatizada que sigue los principios de las pruebas de validez de síntomas y que ofrece tanto el porcentaje de aciertos como las medidas de tiempo de reacción total y de cada ítem. Para este estudio se analizó la capacidad que tiene este programa para identificar personas asignadas a 4 grupos: control, deterioro cognitivo objetivo, deterioro cognitivo subjetivo y simulador. Además se realizó un análisis adicional con una condición de simulador expertos derivada del grupo simulador. Los resultados obtenidos evidencian que el programa MemorSim tiene una adecuada utilidad diagnóstica para discriminar entre patología real y simulada en memoria. Específicamente los resultados se dirigen a la caracterización de perfiles de respuesta de cada grupo evaluado, de igual forma se pudieron establecer puntos de corte entre los totales de aciertos y tiempo medio de reacción como indicadores que pueden fortalecer el criterio diagnóstico de los profesionales. Se concluye que el programa MemorSim promete ser un instrumento efectivo y sensible para discriminar simuladores entre personas con deterioro cognitivo diagnosticado
    corecore